Grafología de la Firma: Las letras Mayúsculas

Las mayúsculas de la Firma y su relación con la Autovaloración

La letra mayúscula que aparece en una firma, es el lugar gráfico donde rápidamente se puede ver el grado de autovaloración de una persona.
La mayúscula representa el “yo” del analizado y las minúsculas que le siguen, simbolizan “los demás”, esos “otros” que nos rodean en el mundo.
Al comparar el tratamiento gráfico que la persona le da a las mayúsculas y a las minúsculas, se puede deducir el grado de autovaloración y la modalidad de contacto con la gente.

La altura de las mayúsculas:

Las letras mayúsculas, hay que medirlas, en el sentido de la altura, desde su parte inferior hasta la superior. Lo que hay que observar detenidamente es la proporción, en relación a la altura que existe entre las minúsculas y la mayúscula. Lo ideal o normal es una mayúscula que sea un poco más del doble o triple que la altura de las minúsculas.
·      Altas (más del triple de altura que las minúsculas): Este tipo de mayúsculas pertenece a personas que tienen grandes aspiraciones para su vida, son creativas y muy territoriales en aquello que consideren sus espacios.  
Tienen exaltado el sentimiento de valoración de sí mismos. Son bastante sensibles y susceptibles, les cuesta tolerar bien la crítica ajena, por lo cual resulta fácil tocarles el amor propio.
Tienen necesidad de ser reconocidas socialmente y que sus acciones sean ensalzadas positivamente de alguna manera.
Son muy dependientes de la mirada del otro, por lo tanto su índice de vulnerabilidad es alto.
Como es una letra que se aleja de la línea base del renglón, donde está simbolizado el eje de la realidad, este tipo de personas suelen caer en planteamientos que adolecen un poco del sentido práctico.
Su capacidad de evaluar y juzgar situaciones es subjetiva.
·      Normales (un poquito más del doble o triple de altura que las minúsculas):
En este caso las personas tienen un grado de autovaloración positivo, sus metas suelen ser realistas y tienen firmeza de propósito para cumplirlas.
Su criterio para evaluar situaciones tiende a ser objetivo (si el margen izquierdo del escrito es normal también).
·      Bajas (de la misma altura que las minúsculas, o apenas pasando la línea superior de las minúsculas):
Se trata de personas que prefieren pasar inadvertidas en su ambiente, no buscan imponer su criterio y tienden a ser complacientes con los demás.  
Si la letra, además, es legible, de líneas armónicas y sin adornos, indicará modestia, sencillez, y buscan la objetividad en sus juicios.
Pero si la letra es estrecha, en el sentido de la anchura (por ejemplo: cuando la letra “o” y la “a” son más altas que anchas), indica falta de confianza en ellos mismos, falta de libertad interior para vivir libremente sus tendencias y necesitan la aprobación de los demás para sentirse bien.
·    Altura variable (la altura de las mayúsculas varía):
Esto es un indicador de inseguridad, y de altibajos en la autovaloración.
Tienen un alto índice de susceptibilidad, por lo tanto su tolerancia a la frustración es baja.   
Es importante observar también en cuál de las mayúsculas se da el mayor ascenso o descenso en la altura y ver si corresponde al nombre o apellido, porque esto dará información extra.
NOTA: Más adelante volveré sobre este punto y hablaré sobre la significación grafológica del nombre y el apellido.

Unión de la mayúscula con la letra siguiente:
En este espacio que existe entre ambas letras se debe detectar si hay ligadura del trazo o no, esto es:


si la persona cuando va a realizar la letra siguiente a la mayúscula, levantó el útil o siguió con el trazo ininterrumpido, realizando la minúscula en un solo impulso gráfico.

Hay veces que ambas letras aparecen pegadas, a no dejarse engañar, eso no es un trazo fluido entre una y otra letra, ya que el útil de escritura fue levantado del papel, por lo tanto se considera que no están ligadas.
La unión entre ambas letras me va a indicar el grado de facilidad con que la persona se conecta con los demás, si el contacto es natural, fluido o existe un distanciamiento a priori.
Si el tipo de relación con los otros es natural, revela que el índice de autoconfianza es más elevado que si se para en el distanciamiento como lugar para entrar en relación con las demás personas. Siempre que hay alejamiento y reticencia al contacto, hay gasto defensivo y miedo de fondo.
El porqué de esta emoción de base, se encuentra en situaciones del pasado no elaboradas.
Hay que tener en cuenta que existen letras cuya unión con la siguiente es muy difícil (por ejemplo: aquellas que terminan en la zona superior: “V”, “P”, “N”, “W”, etc). En estos casos no se analiza este ítem grafológico.

Qué pasa cuando la firma se hace solo con letras mayúsculas?
En este tipo de casos podemos encontrar a personas muy enérgicas, que enarbolan la bandera de “yo estoy en todo”. No les gusta mostrar debilidad en nada, siempre quieren ofrecer una excelente imagen de fortaleza y de que todo lo pueden. El costo es un fondo de ansiedad casi permanente.
También son bastante controladoras respecto de lo que hacen los demás, andan pendiente de todo cuanto hacen las personas de su entorno.
Como son personas de una mirada muy abarcativa, suelen tener una gran capacidad para la visión general de las situaciones y también para poner atención al detalle. Por lo tanto, como dije al principio, tienen mucha energía, pero gastan mucha energía también.


Lic. María Emilia Gallardo



>>>Próximamente: Taller Grafológico sobre Firmas<<< 
Informes: +54 9 351 - 200 1453 (Whatsapp)
mariaemiliagallardopsi@gmail.com 
                     



No hay comentarios:

Publicar un comentario